Podríamos expresar el concepto de motivo fotográfico de una manera amplia y general diciendo que se trata de aquello que vamos a retratar. Es decir, lo que nos mueve a realizar una fotografía o reportaje fotográfico.

1

Al visionar esta imagen todos entendemos que se trata de un retrato de una pareja de novios.

Es la fotografía de un evento social pero no es un cumpleaños, ni un bautizo sino que se trata de una boda.

2

 

O al ver esta otra no entendemos que es la foto de una chica en su vida normal, sino de una modelo posando.

 

No se trata de una joven caminando por la calle como lo hace habitualmente sino de una actitud de una modelo en un estudio.

  

Por lo que ambas fotografías nos conducen por un determinado mensaje.

 

Esto nos lleva a que necesariamente y en primer lugar debemos tener claro nosotros qué vamos a fotografiar para poder captarlo y que en segundo lugar, el posterior observador de nuestra imagen pueda entenderlo nada más verlo.

Esto que parecería obvio en una primera instancia es algo más complejo cuando se profundiza. Porque tendremos que captar aquellos elementos que definan al espectador el tema de nuestra instantánea y mostrárselos de manera que no le confundan.4

Si un domingo salimos a un parque lleno de flores, árboles frondosos, un estanque, palomas, columpios, etc… a hacer fotos y vemos una escena que nos parece interesante, una persona mayor sentada en un banco del parque. Como comprenderíamos podremos realizar la fotografía de infinidad de maneras.

Por lo que tendremos que dejar claro si nuestro motivo, es el parque, las flores que hay un parque, los árboles que lo conforman, la vida de un domingo en el parque, o la persona que está sentada en un banco del parque.

5

 

Y esto nos llevará a realizar una selección de los elementos que deben aparecer en nuestra fotografía para mostrar nuestro motivo y los que debemos de evitar para no desviar la atención del espectador.

 

Si yo hago una fotografía así del parque en general que se ve todo, es diferente motivo de un primer plano de la persona en el banco o una fotografía que muestra el parque de fondo y a la persona en el banco como motivo principal.

Por lo que entenderéis por qué afirmamos que el motivo es el punto de partida para realizar y componer una fotografía.

Pero también debemos entender el concepto de motivo de una manera más específica y puntual refiriéndonos ya a una imagen. Por lo que diríamos que en toda situación o escena que vamos a retratar suele existir un motivo principal que es aquello que deseamos destacar o presentar en nuestra fotografía y que se convertirá en el centro de interés de la imagen.7

La selección de ese motivo es el primer eslabón en el proceso fotográfico. Hemos de tener en cuenta que la cámara solo puede mostrar una parte de todo lo que aparece delante de nuestros ojos por lo que siendo conscientes de ello, debemos elegir qué queremos mostrar.

Y para ello, debemos saber mirar de tal manera lo que hay delante de nuestros ojos que podamos elegir lo que queremos captar con nuestra cámara.

Descubrir la foto de entre la realidad visual que nos rodea, es encontrar el motivo. Por lo tanto, podríamos definir el motivo como ese algo subjetivo y personal que se debe tan solo a nuestra sensibilidad y percepción personal.

¿Cuál es el motivo en esta fotografía?...

12

 

 

 

Una barca en la Albufera.

 

 

¿Y de esta otra?...

13

 

 

 

 El mástil y la botavara de una barca.

 

 

  Mientras que en esta otra...

14

 

 

 

 

Sería las barcas de un canal de la Albufera.

 

 

 

 

 Como veis, el motivo viene definido en la fotografía por la trascendencia que de él mostramos en la imagen.

 

15

En la ilustración de arriba vemos una fotografía con un piloto en un quad en una competición. Vemos otra con unos quads. Y también otra en la que el piloto de un quad es el protagonista. Todas formarían parte de una misma temática pero el motivo principal es resaltado en cada una de ellas de diferente manera.

Cuando fotografiemos, tengamos siempre claro cuál es el motivo que deseamos mostrar para que lo podamos captar correctamente y así el espectador pueda comprender de un primer vistazo de qué se trata nuestra fotografía.

La elección del motivo subordinará siempre la manera en que lo presentemos.

17

Estas cuestiones, el motivo y su presentación, forman parte de  de nuestra fotografía.

Y dependiendo de la forma en que la tomemos, la sensación que perciba el observador será diferente.

 

 

 

 

 

Os invitamos a conocer nuestro completo curso de Composición Fotográfica donde vemos  desarrollado todas estas cuestiones.

 

Si lo deeas también puedes ver el video tutorial de este artículo en nuestro canal de YouTube

 

El deseo del ser humano de plasmar gráficamente lo que ve con sus ojos del mundo que le rodea, le ha acompañado desde sus más remotos orígenes.

fija001 red

Dibujos, pinturas, grabados, bajo-relieves, fotografías, vídeos, hologramas…,no son sino manifestaciones de ese deseo intrínseco del hombre

de inmortalizar las imágenes de esos momentos que dan forma a su existencia.

 

 

Origen de la fotografía 

 

Si bien los historiadores sitúan los antecedentes de la fotografía en la cámara oscura y las investigaciones sobre las propiedades fotosensibles de las sales de plata realizados ya en el fija004 redrenacimiento de principios del siglo XVI, su germen no podemos dejar de encontrarlo en los estudios del matemático, físico y astrónomo musulmán Alhazen que ya por el año 995, aportó importantes contribuciones a los principios de la óptica, experimentando  con lentes y espejos la reflexión y refracción de la luz.

fija005 red

 

Desarrolló la hipótesis de que la luz procedía del Sol y que los objetos que no tienen luz propia lo único que hacían es reflejarla, lo que les hacía visibles.  

En su tratado sobre lentes  describe la imagen formada en la retina humana debido al cristalino.

 

 

  

Pero es del año 1826 la fotografía más antigua que se conserva, una reproducción de la imagen Vista desde la ventana en Le Gras, realizada por Niepce  con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata con una exposición de ocho horas a plena luz del día.s reflejarla, lo que les hacía visibles.  En su tratado sobre lentes  describe la imagen formada en la retina humana debido al cristalino.

viewfromth red2

Pero realmente la Historia de la fotografía empieza en el año 1839, con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico: el popular daguerrotipo. Louis Daguerre  con una cámara oscura sobre una superficie pulida de plata reducía considerablemente el tiempo necesario de exposición. Se fue desarrollando y reduciendo el tamaño de la cámara oscura así como perfeccionando las lentes y objetivos.  

fija008 red

Eastmann, Kodak y otros avanzaron sobre el tema de los negativos y el papel fotográfico. En 1888 Kodak lanzó su primera cámara con películas de carrete enrollable abriendo el camino para las cámaras de instantánea fotográfica.

En el proceso fotográfico existían dos fases bien definidas:  la realización de la instantánea sobre un material fotosensible o negativo fotográfico y  su posterior positivado o revelado fotográfico.

En un principio todas las fotos eran en blanco y negro y se coloreaban a mano. 

01foto red

 04foto red

Y aunque se empezó a investigar y experimentar en este sentido no fue sino hasta la década de los mediados  años treinta con KodakCrome y Agfacolor que se estandarizó la fotografía en color. 

Pero el gran salto de la fotografía, tendría lugar con la llegada del mundo digital y sería a finales del siglo XX.

En 1990 aparece la primera cámara fotográfica que utiliza esta tecnología y con ella la gran revolución de la fotografía digital tanto en su captura

como en su posterior tratamiento.

 

Fotografía analógica y digital

 

Pero la fotografía es un arte. Y como toda disciplina artística, se vale de una técnica creativa para ser desarrollada. Y tanto la fotografía analógica como la digital se basan en el mismo concepto o premisa básica, pues la fotografía no es otra cosa que el proceso de captar una imagen por medio de su luz.

 

fija009 red

Para explicar clara y sencillamente el proceso fotográfico podemos decir que la luz reflejada por un objeto u objetos  es decir, la imagen que nosotros vemos, ha de penetrar a través de una lente u objetivo por una obturación en una caja oscura o cámara y que impactará sobre un material sensible a la luz o fotosensible, en el cual reaccionarán una serie de compuestos químicos, los cuales imitarán la imagen original reproduciendo su fotografía en negativo. Tras su positivado en el proceso de revelado tendremos fotografiada la imagen que captó nuestro objetivo.

Así mismo, para su correcta exposición, esa luz deberá incidir durante un determinado tiempo y por una cantidad también determinada y en función de la capacidad fotosensible de ese negativo químico.

La distinción fundamental  entre el proceso fotográfico analógico y el proceso fotográfico digital es puramente tecnológica. Pues la luz penetrará también por un objetivo en nuestra cámara digital a través de un obturador pero en lugar de impactar sobre una película química lo hará sobre un sensor electrónico capaz de analizar y procesar la información digitalmente, la cual se almacenará en una memoria y no precisa revelado.Imagen fija010 red

Y aquí tenemos ya establecida la base que como fotógrafos hemos de comprender y dominar para hacer una fotografía: La búsqueda de la correcta exposición.

 

Para ello es interesante conocer los conceptos y la aplicación de la técnica fotográfica en función de las necesidades y posibilidades de las cámaras digitales y el posterior tratamiento también digital de las imágenes obtenidas.

 

Conoce nuestro curso Cámara réflex digital

 

Posibilidades de la fotografía digital

 

La fotografía digital abre un apasionante mundo de posibilidades creativas.  Pero su éxito también se debe a una serie de razones netamente prácticas.

Normalmente, tras disparar una foto podemos visionar el resultado en una pantalla en la propia cámara digital y si no es el esperado, la podemos borrar y volver a intentarlo. Cosa con las analógicas impensable.

En las antiguas cámaras analógicas estábamos también  limitados a usar carretes de 12, 24 o 36 fotos y para hacer más fotografías necesitábamos cambiar el rollo, sin embargo, una cámara digital nos permite realizar  una mayor cantidad de fotografías dependiendo de la capacidad de memoria.

Al aspecto práctico  se une también el del ahorro económico al no tener que asumir el consumo de carretes ni de su revelado.Imagen fija011 red

Por otra parte la fotografía analógica solo cobraba realidad sobre papel, una limitación para el color y el brillo, mientras que la fotografía digital se visiona perfectamente sobre pantallas de ordenador, de TV, etc… esto enriquece la colorimetría al ser dispositivos que emiten luz y el brillo es más real y por lo tanto más parecido al original.

Imagen fija014 red

Así mismo, esta tecnología, al contener digitalizada toda la información de la fotografía  nos permite fácilmente su acceso para ser modificada, corregida o mejorada también digitalmente por medio de un software o aplicación específica.

Otra de las grandes ventajas consiste en la facilidad para compartir las fotografías digitales por internet, en telefonía móvil o en archivos en un pendrive.  Así como organizarlas, archivarlas y conservarlas sin deterioro y siempre listas para imprimir en cualquiera de los diferentes formatos de  archivo de imagen.

La tecnología digital también a acercado al usuario amateur, calidades y prestaciones solo disponibles en otra época para profesionales. Hoy en día con una sencilla cámara digital se pueden hacer fotografías de una gran calidad y alta resolución.

La resolución de una fotografía digital depende de la cantidad de píxeles que contengan su información.

La imagen que se obtiene de una cámara digital está formada por pequeños puntos, los llamado píxeles. Cada uno de estos píxeles contiene un color e información determinada.

La cantidad de estos hará depender la resolución de la imagen, es decir, su nitidez y definición. Esta resolución se cuantifica en píxeles por pulgada y cuantos más tenga una imagen más perfecta será y por lo tanto mayor su resolución.

Te invitamos a visionar:

 

El vídeo-documental en nuestro canal de YOUTUBE

 

 

 

 

 

Muchos de nosotros nos hemos planteado cuál es la diferencia entre trabajar en RAW o trabajar en JPEG. Y es que decidir cómo realizar nuestras fotografías, es decir en qué formato de grabación vamos a guardar la información digital de las imágenes que capturemos, es fundamental para  cualquier fotógrafo. Veamos por qué.

RAW VS JPEG
RAW y JPEG son dos tipos de formatos digitales
en los que trabajan nuestras cámaras pero que son muy diferentes. RAW es un archivo grande y plano. La información se encuentra sin comprimir y contiene todos los datos de imagen capturados por el sensor. Como su propia palabra indica el formato RAW no aplica ningún tipo de post-procesamiento. De hecho, “raw” en inglés se puede traducir por “crudo, bruto o incluso puro”. Esta es la razón por lo que estos archivos son grandes o pesan mucho, digitalmente hablando, 
ya que contienen mucha información. Este formato se generan contando con un proceso que constará de 2 pasos para poder producir un archivo de imagen que pueda ser compartido o impreso. Primero la captura de  la imagen, con  la información digitalizada en el archivo y luego el postprocesado o edición de la fotografía.

Sin embargo, el formato JPEG produce un archivo comprimido y retocado ya. Al realizar la fotografía, inmediatamente después de tomar la instantánea, el software interno de la cámara comprime la imagen y crea una lista para usar la imagen. Esto hace que las fotografías producidas en archivos JPEG sean de tamaño significativamente menor que las producidas en RAW, ya que contienen menos información en relación a la imagen  que originariamente captó el sensor.

Aclarado esto, veamos las ventajas y desventajas de las imágenes realizadas en JPEG.

JPEG es el formato de imagen más popular. Y esto se debe a que la mayoría de los fotógrafos quieren imágenes terminadas. Es decir, correctamente expuestas, listas para visionar, compartir o imprimir. Para lo que el formato de archivo JPEG es perfecto. Pues en un archivo que se procesa inmediatamente en la cámara, por lo que no requiere utilizar un software de post-producción o edición fotográfica. El formato JPEG aplica lo que se conoce como la compresión con pérdida. Y en este proceso de manipulación fotográfica, se elimina algunos datos de la imagen original  pero la imagen se ve prácticamente terminada. Por otra parte, al ser el tamaño de los archivos significativamente más pequeño, la información de las imágenes ocupa poco y  no se necesitan tarjetas de memoria de alta capacidad.CALIDADES

Así mismo, las cámaras digitales presentan la posibilidad de comprimir más o menos la información, generando aún archivos más o menos pequeños. Algunas cámaras, dependiendo del modelo,tienen diferentes ajustes de calidad de imagen JPEG.Normalmente; básica, normal y fina. Como os comentamos, la elección de estos ajustes cambia la cantidad de compresión y en última instancia, reduce el tamaño del archivo. 

Por su parte, hemos de comentar las ventajas y desventajas de las imágenes guardadas en formato RAW.cámaras, dependiendo del modelo, tienen diferentes ajustes de calidad de imagen JPEG.

Como hemos dicho, los archivos generados en RAW, contienen toda la información de la imagen captada por el sensor de la cámara cuando realizamos la instantánea. Y se encuentran en un formato virgen, es decir, sin procesar. En realidad, no podemos afirmar que las fotografías en este formato estén terminadas. De hecho, visualmente se ven peor que las realizadas en JPEG. Por lo que necesitan un post-procesado que podríamos denominar revelado RAW, por seguir el símil con la fotografía analógica. Pero, al contener mucha información, de hecho, toda la información del sensor, la fotografía terminada será sustancialmente mejor, pues seremos capaces de ajustar la exposición de sombras y luces, brillo y contraste, así como el balance de blancos al poder recuperar la temperatura de color o incluso mejorar la definición.

RAW es un archivo de imagen que no se puede compartir o imprimir hasta que haya sido procesado y se convierta en un formato utilizable como TIFF o JPG. No debemos utilizar un archivo RAW para nada hasta que lo hayamos procesado. Por lo que no podemos imprimir o compartir en redes sociales las imágenes en formato RAW.

Captura de pantalla 2016 08 03 a las 16.08.28 CSe dice que las imágenes de los archivos RAW son planas en apariencia. Por ello se necesita un programa de edición de fotos para procesar el archivo. Los fabricantes suelen incluir software para procesar archivos RAW. Canon utiliza ImageBrowser EX, Nikon ViewNX, etc., Pero también podemos utilizar aplicaciones como Camera Raw de Adobe, o sus software de retoque fotográfico como Lightroom o Photoshop.

ACR logoHemos pues de destacar, que la ventaja de trabajar con archivos RAW es que las imágenes que captamos son de mayor calidad, presentan mayores detalles y nos ofrecen una mayor flexibilidad en la post-producción. Con RAW, se puede manipular o corregir entre otras cosas,  el balance de blancos, el brillo y el contraste, añadir nitidez, etc. Lo cual nos permite arreglar errores que hemos podido cometer a la hora de realizar la fotografía, por poner un ejemplo haber equivocado el WB  y haber disparado con la temperatura de color equivocada. Una fotografía cuya información digital está en archivo RAW puede perfecta y fácilmente ser corregido su balance de blancos.

Con JPEG, la imagen ya ha sido procesada y sólo se pueden hacer ligeros cambios y mínimas correcciones mediante software y que normalmente tienden a hacer caer la calidad de la imagen.

Por regla general, se recomienda el uso de JPEG para tomas espontáneas que requieren poco o ningún procesamiento posterior y RAW para imágenes más importantes en las que posteriormente podamos realzar la fotografía con la edición de la imagen.

Algunos fotógrafos utilizan RAW para capturar la máxima cantidad de rango dinámico de la cámara. Os aconsejamos que para disparos con alto rango dinámico, nos situemos en el centro de la gama y utilicemos el histograma para maximizar la gama tonal.

OPCIONES DE CALIDAD CAPTURA

Existe también la posibilidad de configurar las cámaras para que produzcan simultáneamente archivos de cada imagen en los dos formatos, RAW y JPEG. Pensemos que si ajustamos nuestra cámara para guardar las fotografías en ambos formatos -ajuste RAW + JPEG- hemos de prestar atención a la capacidad de la memoria porque la tarjeta de memoria se llenará de datos muy rápidamente.

También debemos de tener en cuenta, que si estamos utilizando el modo de disparo a ráfagas, por ejemplo para realizar fotografías deportivas o de acción, si utilizamos RAW, hemos de disponer de tarjetas de memoria de última generación con capacidad suficiente para archivar los datos de la cámara a la tarjeta a gran velocidad. Pues los FPS (frame x seg.) podrían comprometer la velocidad de disparo de la cámara y ralentizar las capturas.

Las fotos realizadas en JPEG producen archivos más pequeños, que tienden a tener un menor rango dinámico, pero también serán automáticamente imágenes más nítidas que las que visionemos las que están en RAW. Como resultado, no podrán mostrar unos niveles muy elevados de contraste entre luces y sombras como en RAW. Pero podremos realizar fotos más rápidamente, al grabar más imágenes por segundo, ya que toma menos tiempo el procesador de la cámara para construir un búfer y transferir datos a la tarjeta de memoria.

CANON MENU

Por otra parte y como venimos comentando, cada marca de cámaras tiene patentado su propio formato RAW. Cada fabricante tiene su propio sistema de archivos RAW. Nikon utiliza NEF, Canon tiene CR2, y así sucesivamente. Sin embargo, JPEG es un formato de archivo de imagen universal, estandarizado y utilizado comúnmente.

Nuestro consejo es que indudablemente y por defecto, tengamos nuestra cámara configurada para guardar la información en archivos RAW. Ya que nunca sabemos que fotografía podemos realizar en un determinado momento y hasta qué punto vamos a necesitar su plena calidad. Que si vamos sobrados de capacidad, en lo que se refiere a tarjetas, usemos la posibilidad de grabar la información en los dos formatos simultáneamente. Y que si se trata de realizar fotografías, como pueden ser recuerdos de reuniones, cumpleaños, quedadas de amigos, etc., fotografías que vamos a precisar compartirlas rápidamente y que además sabemos que esas imagenes que realizamos no las vamos a enviar a ninguna revista, o no nos la va a comprar National Geografic, pues que utilicemos JPEG.

 

Adobe Photoshop and Lightroom Icon Logos

Conoce nuestros cursos de Retoque con Photoshop y Lightroom

Página 1 de 8